Síntesis de los avances en 2012

Un resumen de las actividades realizadas en 2012 por el Receptor Principal No Estatal  (ANII) y sus tres subreceptores (MYSU, Iniciativa Latinoamericana y Centro Virchow);  y por el Receptor Principal Estatal (MSP, a través de la Unidad de Gestión del Proyecto Fondo Mundial para el Sida, UGPFM) en el marco del Proyecto.

“Hacia la Inclusión Social y el Acceso Universal a la Prevención y Atención Integral en VIH-SIDA de las Poblaciones más Vulnerables en Uruguay” representa el compromiso del país para dar un paso crítico en la respuesta a la epidemia de VIH, centrándose en las poblaciones más afectadas y vulnerables y, sin embargo, menos atendidas: hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres, incluyendo trabajadores sexuales (HSH), con prevalencia de VIH de 9%; y personas transgénero (trans, con prevalencia de 37% entre las dedicadas al trabajo sexual) y personas privadas de libertad.

En países con epidemia concentrada, como es el caso de Uruguay, es necesaria una respuesta efectiva a los retos epidemiológicos y sociales de VIH/ITS, focalizando en estos grupos más expuestos a la infección, en particular profundizando en políticas multisectoriales.

A pesar de los progresos alcanzados en el país, todavía se identifican importantes necesidades, deficiencias y brechas en la respuesta nacional hacia estos grupos que abarcan los servicios de salud, la situación de las organizaciones comunitarias vinculadas a estas poblaciones, la articulación multisectorial, y los sistemas de información estratégica para la comprensión y la vigilancia de la epidemia en Uruguay.
A continuación un repaso del trabajo realizado por los dos receptores principales en 2012: la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), como receptor principal no estatal, y el Ministerio de Salud Pública, como receptor estatal.

Receptor Principal No Estatal (R.P No Estatal)

ANII (receptor principal no estatal) y los tres subreceptores (MYSU, Iniciativa Latinoamericana y Centro Virchow)

El desempeño general del Proyecto por la parte no estatal se considera satisfactorio en su primer año de ejecución; tanto por el seguimiento del cronograma de trabajo y la parte programática como por el desarrollo de actividades.

Los dos objetivos principales planteados para la parte no estatal son: fortalecer a las organizaciones y personas HSH y Trans del país para contribuir al control de la epidemia en el proceso de su plena integración social y con la consolidación de condiciones favorables que les permitan tener una calidad de vida; y promover un entorno amigable para reducir la vulnerabilidad ante las ITS y el VIH y favorecer la integración social y el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas HSH y Trans.
La ejecución de fondos para la realización de actividades con los subreceptores y en la comunidad empezó a finales de marzo de 2012.  A pesar de los atrasos iniciales, la ejecución presupuestaria fue buena también, con un porcentaje elevado del monto presupuestado a ejecutar.

De forma concreta, para el desempeño programático del Proyecto, se realizó un primer evento de presentación general del mismo por la parte no estatal y estatal, seguido por tres talleres sobre el fortalecimiento de y para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Por otra parte, se realizaron presentaciones y talleres de sensibilización en los departamentos de Artigas, Maldonado y Cerro Largo y se constituyó un grupo de referentes de organizaciones y grupos HSH y Trans. Este grupo se ha reunido con una periodicidad trimestral, promoviendo la participación de organizaciones de todo el territorio nacional para trabajar en los lineamientos que hacen a una mejor ejecución del Proyecto.  

Durante el primer semestre, se contrataron la coordinadora del Proyecto por la ANII y dos consultores, uno para apoyar la sistematización sobre la información existente sobre estigma y discriminación para preparar las investigaciones a desarrollar en el segundo semestre, y el otro para ayudar a elaborar la estrategia de comunicación del Proyecto y un plan de trabajo costeado en vista a la campaña de comunicación.

En el curso del segundo semestre de ejecución del Proyecto, se preparó y se realizó una reunión con parlamentarios y referentes de las organizaciones de la sociedad civil vinculada a la lucha contra el VIH/SIDA, la homofobia y la transfobia y la reivindicación de derechos vinculados a la orientación sexual y la identidad de género.

Posteriormente se lanzó el Proyecto Cine Foro, que se llevará a cabo en 2013 por la asociación civil seleccionada Llamale H. Se seleccionó la agencia de comunicación Perfil que realizará las campañas de comunicación en el marco del Proyecto: una dirigida a la población objetivo con el fin de promover el diagnostico de VIH e ITS, y la otra dirigida a la población general para abordar la temática del estigma y discriminación por razones de orientación o identidad sexual.

En este período se elaboró y se presentó al Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria y a la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA) la propuesta adelantada de los Fondos Semilla: financiamiento directamente otorgado a organizaciones y/o grupos de la población objetivo, lanzamiento del llamado, selección por el grupo de gestión, firma de acuerdos con las OSC y entrega de fondos a 18 OSC seleccionadas. En esta oportunidad se buscó generar actividades  a nivel local, siendo la mayoría de las propuestas seleccionadas del interior del país, tratándose de talleres que enfatizan la prevención de VIH, articulación con el sistema de salud, y la defensa de derechos e inserción laboral para a las organizaciones HSH y trans.

Para todas estas actividades, se diseñaron y distribuyeron materiales de información y sensibilización sobre el Proyecto. En particular, la elaboración de un folleto general, que presente los objetivos, el funcionamiento y las responsabilidades tanto de la parte estatal como de la no estatal. Se elaboraron dos folletos más: uno que repasa sintéticamente los derechos y obligaciones de las poblaciones vulnerables reconocidos en la normativa vigente (“Para ejercer los derechos es importante conocerlos y respetarlos”); y un glosario de términos (“Para entendernos mejor”).

Además, a partir del relevamiento realizado por la abogada que colabora con el Proyecto, Michelle Suárez Bertora, se elaboró y se publicó un libro: “Mapa de ruta hacia una igualdad sustantiva: Realidades y perspectivas de la normativa vigente para la inclusión social de la diversidad sexual”; y paralelamente se realizó un estudio cualitativo denominado “Relevamiento de necesidades de salud en personas Trans”.
En el curso del primer año de ejecución, se realizaron reuniones mensuales con la Unidad de Gestión del Proyecto Fondo Mundial (UGPFM) del MSP. En estas mesas técnicas se coordinaron las acciones desarrolladas por la UGPFM, representando la parte estatal del Proyecto, y la ANII. Se intercambiaron los estados de avances del Proyecto por y se gestionaron las acciones conjuntas de los receptores principales.
La coordinación con los tres subreceptores se efectúo a través del Grupo de Gestión no estatal del Proyecto.

ANII tiene el liderazgo para la ejecución de la parte no estatal del Proyecto y coordina con los subreceptores la definición, la implementación y el seguimiento de las acciones del Proyecto. Con los subreceptores, las reuniones semanales permiten el monitoreo, seguimiento y control de los subproyectos; planificación e implementación de actividades, seguimiento de presupuestos y rendición de gastos. Cabe destacar la buena comunicación y el trabajo de equipo que se ha logrado con los subreceptores del Proyecto.

Además, se realizaron encuentros y coordinación con otros actores: Instituto Nacional de Rehabilitación (Ministerio Interior), ASSE (Ministerio de Salud),  CONASIDA, Programa nacional de ITS/VIH/SIDA, Agencias de Naciones Unidas (ONUSIDA y UNFPA), y organizaciones de la sociedad civil durante todo el primer año de ejecución, con el fin de coordinar y articular las acciones llevadas a cabo para las poblaciones objetivos.  

La ANII se está coordinando directamente con el Fondo Mundial y su representante en Uruguay (ALF: Agente Local del Fondo): KPMG. La ANII también asistió a varias reuniones plenarias de la CONASIDA, para poder presentar e informar sobre los avances del Proyecto.

Actividades Centro Virchow 2012 ico downloadsintesis virchow Actividades MYSU 2012 ico downloadsintesis iniciativa latinoamericana Actividades Iniciativa Latinoamerica 2012 ico downloadsintesis msyu


Receptor Principal Estatal (R.P Estatal)

MSP a través de la Unidad de Gestión del Proyecto Fondo Mundial (UGPFM)

El Ministerio de Salud Pública (MSP), creó la Unidad de Gestión del Proyecto Fondo Mundial (UGPFM) para llevar a cabo dos metas del Proyecto: promover el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y la atención del VIH, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la coinfección con Tuberbulosis (TB) en la población hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas  Trans incluidos trabajadores sexuales y personas privadas de libertad; y consolidar un sistema nacional de información oportuna, pertinente y transparente que contribuya a la respuesta nacional ante el VIH, ITS y TB, basada en evidencia.

Como objetivos a largo plazo con las acciones de ambos RPs, se pretende disminuir el riesgo de infección por VIH e ITS, alcanzar con las acciones una sociedad sin homo y transfobia, más democrática y fortalecida desde el punto de vista de los DDHH y Derechos en Salud.

Para ello se instalaron cinco Espacios Diversos de Inclusión Social y Acción (EDISA) en Colonia, Artigas, Cerro Largo, Maldonado y Montevideo. Se trata de Centros de Excelencia de diagnóstico, que atienden de forma gratuita y con personal especializado a las poblaciones vulnerables. También se implementaron dos unidades móviles EDISA que salen de Montevideo y visitan otros departamentos y localidades, realizando el mismo trabajo que Centros. Tanto los EDISA como las UM están integradas por equipos de salud multidisciplinarios y referentes de las Organizaciones de Base Comunitarias (OBC).

Se procura trabajar –conjuntamente con referentes de las Organizaciones de Base Comunitaria, que trabajan con la población objetivo- integrándolas a los equipos de salud de estos Centros de Excelencia y Unidades Móviles, realizando la georeferenciación de lugares de encuentro de la población objetivo, captación de usuario/as, distribución de insumos de prevención (kits con condones y gel), promoción de acceso al diagnóstico de sífilis y VIH, con consejería y consentimiento informado y derivación al Primer Nivel de Atención, para su atención integral a la salud.

La UGPFM- MSP, ha firmado acuerdos con ASSE y con el Ministerio del Interior, para poder instalar los EDISA en los servicios de salud y a la vez para trabajar en los servicios de salud de los Establecimientos Carcelarios, procurando llegar a la población privada de libertad con estas acciones. En acuerdo con ASSE también se han fortalecido tres laboratorios regionales ubicados en Montevideo, Maldonado y Artigas, para el apoyo al proceso de diagnostico de la población objetivo. Así como el Departamento de Laboratorios de Salud Publica del MSP (DLSP), que realiza los confirmatorios de diagnostico de VIH a nivel nacional.

En este periodo se han realizado actividades de capacitación al personal de salud, y a las referentes de OBC. Se finalizó – en su 1era. Versión, como Documento de Trabajo- la “Guía de Atención Integral a la Salud (1er. Nivel) de las personas HSH y trans femeninas” con el Área de SS y RR del MSP. Se viene implementando una Evaluación de Desempeño de los Test Rápido de VIH en el DLSP. Se distribuyeron kits a población trans femenina y HSH en la Marcha de la Diversidad, establecimientos carcelarios y centros EDISA, entre otras acciones.

Los Estudios de 2da Generación, a iniciarse en enero del 2013 y en el 2015, permitirán el monitoreo de la epidemia en esta población objetivo, así como identificar el impacto del Proyecto en ellas.
El proceso del sector público para la implementación de selección de personal y compras -en aras de la transparencia- ha significado un tiempo mayor del previsto en el cronograma del Proyecto, de ahí que recién el 1er. Semestre del 2013, se logrará cumplir con los indicadores previstos.

Actividades Unidad de Gestión del Proyecto Fondo Mundial (UGPFM) 2012 ico download
sintesis ugpfm msp


© 2013 Proyecto VIH Uruguay / Todos los derechos reservados

test